Realizó más de 200 exposiciones individuales y colectivas en Japón, Hungría, Polonia, Alemania, Noruega, Francia, España, Italia, Estados Unidos, Costa Rica, Puerto Rico, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, China.
Su obra estaba enfocada en figuras geométricas como cuadrados, rectángulos y líneas, combinadas con colores rojos, blancos y negros.
El maderismo es la primera etapa pictórica del maestro Rayo, caricaturas hechas en acuarela y lápiz de color sobre papel. Bejuquismo fue otra de sus etapas donde los elementos vegetales como ramas y lianas parecen cobrar vida humana, influenciado por el surrealismo, hechas con témpera y lápices de color, la identidad pictórica de Rayo llegó con dos colores el negro y el blanco en acrílico sobre lienzo.
La obra de Rayo goza del éxito internacional y tuvo la posibilidad de mezclar dos tendencias, el figurativo, y el abstracto su obra podría pertenecer al grupo de los abstractos por su trabajo sobre tela y al mismo tiempo podía pertenecer al grupo de los figurativos por sus intaglios donde representaba elementos de la vida real. La obra grafica de Omar Rayo es una de las más independientes, seguras e importantes producidas en la segunda mitad del siglo XX, especificó la técnica con el nombre de intaglios y desde sus inicios se llamaron a los grabados de Omar Rayo con este apelativo.
El maestro Omar Rayo nació el 20 de enero de 1928 en Roldanillo. Allí, en los años 80, fundó el museo de artes que lleva su nombre. Rayo comenzó a estudiar dibujo por correspondencia en la Academia Zier, de Buenos Aires. Esa experiencia le sirvió para ingresar al mundo de la caricatura en Cali, donde trabajó como ilustrador de varias revistas en 1947.
Rayo murió a los 82 años de edad, víctima de un ataque cardiaco. El gran legado que dejó fue el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano de Roldanillo, tarea que culmino en 1981, lugar que se convirtió en el ‘hijo’ por el que luchó hasta su muerte.
Comentarios
Aún no hay comentarios.